Navidad en China
- Juan Pablo Romero Pereira
- 23 dic 2015
- 3 Min. de lectura

Como sucede en Japón, en China poco a poco se han ido haciendo más populares estas fiestas que, en un principio, sólo eran propias de la minoría cristiana. Los chinos celebran la Navidad mezclando sus tradiciones autóctonas con las occidentales. En China, sólo el uno por ciento de la población son cristianos, por lo que la mayoría de la gente sólo sabe algunas cosas sobre la Navidad. Debido a esto, la Navidad solo está presente en las ciudades mas importantes del país como Beijing, Macao, Hong Kong o Shanghai. Ciudades que al mismo tiempo son en las que viven mas extranjeros o son las mas visitadas por el turismo. En estas grandes ciudades hay árboles de navidad, luces y otras decoraciones en las calles y en los grandes almacenes.
Por supuesto que no todos los hogares tendrán un árbol de Navidad (o celebran la navidad), que ellos llaman “Árboles de la Luz”. Si la gente tiene un árbol es normalmente uno de plástico y pueden ser decoradas con cadenas de papel, flores de papel y farolillos de papel.
Los pequeños cuyos padres siguen la navidad cuelgan calcetines y esperan la visita de Santa Claus, a quien llaman Dun Che Lao Ren, que significa “Hombre de Navidad Antiguo”.
Sin embargo, un ritual chino para esta época del año es sembrar un árbol de limón o de naranja para atraer fortuna y bendiciones no solo para uno, sino para las 7 generaciones venideras. Asimismo, también colocan un jarrón con flores naturales, específicamente los crisantemos amarillos, para atraer a la buena suerte, mientras que los claveles son para las buenas relaciones, las acacias para la profundidad de los pensamientos y los geranios para negocios exitosos.
Asimismo, otro de los rituales típicos en este país es colocar frutas y ofrendas en la puerta de la entrada, adornos florales y depósitos de agua o fuentes que simbolizan el cauce de los ríos que hace que la cosecha sea buena porque el agua baña la siembra.

Dun Che Lao Ren
La tradición más conocida y todavía hoy extendida en todo el país es el festival taoísta Ta Chiu. Se celebra el día 27 de diciembre, con objeto de atraer bienaventuranzas para el año venidero. Tras una ceremonia de meditación, el sacerdote taoísta lee en voz alta los nombres de todas las personas congregadas (generalmente, se lleva a cabo por zonas). Cada uno de los nombres se escribe en un caballito confeccionado con papel y a continuación éste se quema; con esto, se quiere representar la comunión de cada persona con el cielo, y por tanto con la propia existencia.
Como la mayoría del pueblo chino no es cristiano, la fiesta principal del invierno es el Año Nuevo, que se celebra a finales de enero. En Año Nuevo los niños reciben juguetes y ropa, se elaboran comidas más sofisticadas y se tiran petardos. También tiene una gran importancia en esta celebración el culto a los antepasados, de modo que, para recordarlos, se cuelgan en la sala principal de las casas retratos y pinturas de familiares fallecidos.
Como la inmensa mayoría del pueblo chino no es cristiano, el principal festival de invierno es el Año Nuevo Chino, que se lleva a cabo a finales de enero. Ahora denominada oficialmente la “Fiesta de la Primavera”, que es un momento en que los niños reciben ropa y juguetes nuevos, y disfrutan de los fuegos artificiales.
Créditos:
Comentarios